|
Ortografía
el uso de la
s, la c y la z
Se escriben con

Escribimos la c:
- en las terminadas en- ancia y - encia, excepto ansia y Hortensia.
- en los verbos terminados en- cer y - cir, exepto coser, toser y asir.
- en las palabras terminadas en- ciente o cente.
- en las palabras terminadas en cio y cia, exepto idiosincrasia e iglesia.
Uso de
la C.
Se escriben con "c" los sustantivos
terminados en: Áceo/A, Acia, Ación,
Ancia/o, Icia, Icie, Icio, Uncia.
Ejemplo: Herbáceo, cetáceo, acrobacia,
vacación, abundancia, denuncia, anuncia,
planicie, solsticio, indicio.
Se
escriben con "C" los diminutivos como:
cico, cito, cillo, ecito, ecillo, ica,
illa, illo, ita, ito. Ejemplo:
villancico, pececito, pececillo,
panecito,, panecillo, pancita,
cancioncita, crucecita.
También se escriben con "C" los verbos
terminados en: Cear, ciar, cir, zE, aí
como los plurales de las palabras
terminadas en "Z". Ejemplo: cocer,
estanciar, distanciar, zurcir, reducir,
trazar, maíces, raíces, coces, voces.
Se escriben con
C
1-
El plural de las palabras terminadas en
Z, que cambian la Z en C
y se añade la sílaba es.
Ejemplos: avestruz
avestruces
lápiz
lápices
antifaz antifaces
cruz cruces
albornoz albornoces
2- Delante de la vocal e, en los
tiempos de verbos que lleven Z
en el infinitivo.
Ejemplos: cazar
cacemos
izar
icé
rezar
recen
realizar
realicemos
tropezar tropiecen
gozar gocemos
3- Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla;
cico - cica; cecito - cecita;
cecillo - cecilla.
Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcico,
piececito, hombrecillo.
EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras
palabras que llevan S.
De pulso pulsito
De condesa condesita
De manso mansito
4- Las terminaciones ancia - encia.
Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia,
vagancia.
EXCEPCIONES: ansia, hortensia.
5- Las terminaciones icia - icio - icie.
Ejemplos: calvicie, delicia, vicio, molicie,
noticia, adventicio.
EXCEPCIÓN: alisios.
6- Las palabras terminadas en ción, menos
las comprendidas en las Reglas
12, 13 y 14 de la letra S.
Ejemplos: combinación, modificación,
satisfacción, nación, condición,
invitación,
porción, revelación, dedicación, etc.
7- Los comienzos cerc - circ.
Ejemplos: cercenar, circular, circunferencia,
cerciorar, cerca, circo,
circunstancia.
8- Los verbos terminados en cer - ceder -
cender; cir - cibir - cidir - cindir.
Ejemplos: hacer, conceder,
descender, producir, recibir, decidir,
prescindir.
EXCEPCIONES: ser, presidir, toser, asir,
residir, y otros.
La Bandera Nicaragüense tiene tres franjas horizontales (dos azules,
arriba y abajo) con el escudo nacional en el centro, en la franja
blanca. La franja blanca del Pabellón Nacional representa el territorio
de la nación y simboliza la pureza de Nicaragua. Las dos franjas azules
significan que Nicaragua está bañado por dos océanos.
El escudo nacional es un triángulo rodeado circularmente con las palabras REPÚBLICA DE NICARAGUA arriba y AMÉRICA CENTRAL abajo.


